jueves, 24 de febrero de 2011

EXT Extinction

Algunas cosas deberían hacerse realidad...

domingo, 13 de febrero de 2011

Vídeos entrañables. Hoy: Jean-Claude Van Damme

Me hubiera gustado ser actor de pelis de artes marciales porque parece que después de recibir un determinado número de mamporros en la cabeza, la mente se te abre y al fin lo ves todo claro...


sábado, 12 de febrero de 2011

Bruce Campbell

Hace unas semanas vino a mis manos una película de serie B (Posesión Demencial) y me animé a verla sobre todo por la presencia de Bruce Campbell. A los que no hayáis visto esta serie de películas, ni os sonará su nombre, aunque debido a su amistad con Sam Raimi le podemos ver en todas las películas de Spiderman haciendo un pequeño cameo, o incluso se le puede ver en Xeena la Princesa Guerrera y Hércules y en la saga de Evil Dead.

El considerado mejor actor de películas de serie B, no tuvo un inicio fácil, haciendo películas junto a amigos, conoció a Sam Raimi haciéndose grandes amigos y catapultándole al exito con el papel de Ash en las 3 plículas de Evil Dead. Gracias a estas películas, empezó a aparecer más en la pantalla apareciendo en películas como Congo y en 2013: Rescate en L.A., aunque siempre en pequeños papeles.

Dentro de la pequeña pantalla, la mayoría de la gente le recordara por su papel de Autolycus el rey de los ladrones tanto en la serie de Xena como en Hércules y en la mítica serie que duró una sóla temporada Brisco County Jr., emitida por la 2 y nunca más vuelta a emitir. También ha tenido un papel protagonista en la serie Último Aviso, en el papel de un espía retirado.

Además de actor, también ha destacado como director, escritor y narrador en diferentes videojuegos. Como podemos ver, un trabajador incansable, una gran persona ya que ayuda a toda aquella persona que quiere meterse en el mundillo del cine, adquiriendo una gran popularidad entre la gente y siendo de los más admirados y perseguidos en las convenciones de cine.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Lady Snowblood (1973)

Grata sorpresa he tenido esta semana con el visionado de esta película, titulada originariamente en japonés Shurayuki Hime. Fue dirigida por Toshiya Fujita y nos cuenta la historia de Yuki, una chica marcada por un destino muy concreto: la venganza. Su padre fue asesinado y su madre violada por una banda de asesinos. Su madre dará a a luz a Yuki con un único propósito: que persiga y mate a los tres integrantes de la banda que tanto dolor causaron a su familia.
Así, Yuki empezará su entrenamiento con la katana (la peli se desarrolla en la época Meiji) y comenzará la búsqueda. La película regala imágenes míticas de Yuki caminando entre la nieve con su sombrilla, en cuyo mango esconde su mortal katana, con la que derramará la sangre de los tres asesinos muy a la japonesa, ya sabéis, en plan surtidor. La mezcla de la época Meiji con una banda sonora descaradamente setentera y el magnetismo de la protagonista, interpretada por Meiko Kaji, ya son suficientes para recomendar esta película una y mil veces. Pero es que aún hay más...
Y es que el bueno de Quentin Tarantino (se me ha caído un poco del pedestal después de esto) se inspiró en esta pelí para su historia de "la novia" de Kill Bill y se sirvió del imaginario de la nieve y la sombrilla para crear a su personaje O-Ren Ishii que, como recordaréis, interpretaba Lucy Liu. Pero no se queda ahí la cosa: el señor Tarantino se quedó incluso con el tema principal de la banda sonora de la peli, interpretado por Meiko Kaji y que es tan mítico que os lo dejo aquí acompañando a la peli para la que realmente fue concebido.

Ah! Se me olvidaba que la peli es la adaptación de un manga de Kazuo Koike y Kazuo Kamimura. Ambas obras, en papel y en celuloide son altamente recomendables y gratificantes. Cine y manga en estado puro.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Bal (2010)

Se estrenó este finde en España la última peli del director turco Semih Kaplanoglu, Bal (miel, en turco). La película narra la historia de Yusuf, un niño algo retraído que vive con sus padres en una pequeña aldea rodeada de naturaleza. Su padre se dedica a recoger distintos tipos de miel de colmenas que va encontrando por el monte y Yusuf disfruta acompañándole. Sin embargo, en el colegio tiene problemas para leer y relacionarse con otros niños.
El director trata de sumergirnos en el mundo interior de Yusuf, sus miedos, sus dudas y sus fantasías, pero la película adolece en todo su metraje de un ritmo demasiado contemplativo. La fotografía es soberbia, así como la interpretación del pequeño Bora Altas, que transmite intensas emociones sólo con su mirada, pero la película me pareció muy lenta. Hay quien le ha encontrado cierto parecido con El espíritu de la colmena (1973), la mítica película de Víctor Erice, ya que esta también aborda el universo interior de los niños y la magia de sus fantasías, pero ambas no se acercan más que en esa similitud temática.

La película ganó el Oso de Oro en el último Festival de Berlín y forma junto con Süt (Leche) y Yumurta (Huevo) la denominada trilogía de Yusuf, pero no he visto estas dos películas, así que opinaré en próximas entradas.

miércoles, 19 de enero de 2011

Eiji Tsuburaya (1910-1970). El papá de Godzilla y Ultraman

Como de vez en cuando nos gusta detenernos en esas figuras que han hecho del cine un arte mágico y que nunca se detuvieron ante impedimentos técnicos para desarrollar toda su fantasía y compartirla con el público, pues no podía faltar una cita con Eiji Tsuburaya.
Estamos, como en tantos otros casos ya comentados en este blog, ante un artesano del cine que, tras empezar como ayudante de cámara, empezaría a adquirir cierto renombre en el mundillo cinematográfico japonés posterior a la Segunda Guerra Mundial por sus detallados efectos especiales y sus maquetas extremadamente realistas (hizo una de la bahía de Pearl Harbour que hizo pensar a los americanos que había trabajado como espía y tuvo que abandonar por ello la productora Toho). Empezaría su carrera con filmes bélicos, fundamentalmente destinados a fines propagandísticos en favor del gobierno japonés.
Al volver a Toho, la productora se planteó realizar una película fantástica, que impresionara al público y muy influenciada por la guerra fría y la constante amenaza de ataque nuclear que se cernía sobre el mundo en los años 50 y 60. Nadie más que Tsuburaya podía encargarse de los efectos especiales de esta película. Así, piensa en un dinosaurio gigante que aterrorizará al planeta: nace Godzilla, o Gojira como dicen los japoneses, inaugurando todo un género del cine japonés, el kaiju eiga, o películas con monstruo gigante inclinado hacia la destrucción y el cataclismo. Godzilla se convertirá en una saga que dará grandes secundarios como la polilla Mothra, la tortuga Gamera o el monstruo tricéfalo King Ghidorah. Aunque al principio Tsuburaya pensó en la técnica del stop-motion para animar a sus criaturas, pronto cambió de opinión y optó por el modelo dompimponiano, es decir, que un actor se metía dentro del disfraz del monstruo en cuestión y arramplaba con decorados de corchopán creados al efecto. Haruo Nakajima sería el actor encargado de interpretar a Godzilla durante más de diez años.
Pero no se detuvo aquí la carrera de Tsuburaya, ya que llegó a crear su propia compañía de efectos especiales, y después su propia productora, Tsuburaya Productions, a la que debemos el nacimiento de otro personaje imperecedero y querido por nosotros todos: Ultraman.
En fin, no me alargo más. Sólo por haber dado a luz a estos dos personajes míticos, sensei Tsuburaya ya debe estar en el olimpo cinematográfico y para nosotros desde luego, lo está. Si queréis profundizar en la obra de este gran creador, os recomiendo el libro de August Ragone Eiji Tsuburaya: Master of Monsters, llenito de fotos e informaciones curiosas.

sábado, 15 de enero de 2011

Vídeos entrañables. Hoy: Serge Gainsbourg

Ya sé que Serge Gainsbourg no tiene mucho que ver con el cine pero entre que soy fan acérrimo suyo y que el vídeo es buenísimo, pues no me he podido resistir...